viernes, 30 de diciembre de 2011

Lectura Número 7 Texto de Sweezy



        La sociedad es algo más que el número de individuos que la componen, y es, por lo tanto, un ente complejo en el que las relaciones y el carácter de la misma son elementos definitorios de la propia sociedad. El tiempo nos da una medida para poder analizar todas y cada una de las sociedades. 

 La economía política es una ciencia social, y su materia gira principalmente en torno a la producción y distribución de mercancías y servicios. No obstante, la economía, al igual que la sociedad, es un fenómeno más complejo que la simple definición general.

Lionel Robbins en la "Naturaleza y significación en la ciencia económica" define la economía como "la que relaciona con el estudio de las causas del bienestar material". Considerando también que el hombre divide su tiempo entre la producción del ingreso real y el placer del ocio. La economía es la ciencia que estudia la conducta humana, relacionando los fines y medios limitados para la aplicación. Los bienes, sean del tipo que sean, son escasos, y es preciso producirlos y distribuirlos. Además existe la concurrencia de los hombres para obtener unos determinados bienes. Es posible considerar la materia económica como una realidad social y colectiva, como una relación entre hombres y bienes económicos. Por lo tanto se puede analizar desde un punto de vista individual (esto es el ejemplo introducido por el autor de Robinson Crusoe, que tiene que administrar recursos económicos que son escasos), como colectivo (en donde entra la sociedad  en general y se producen relaciones entre los actores).

La exposición de una teoría económica constituye un proceso de construcción e interrelación de conceptos que han sido despojados de todo contenido específicamente social. Pero en este caso, no hay que olvidar que una cosa es una teoría económica específica, y otra la economía, que no deja de ser una ciencia social.


El concepto de "salario", que incluye las cantidades de dinero pagadas a intervalos cortos por un patrono a sus obreros asalariados, la teoría económica lo ha definidido como el producto (en valor o en términos físicos), que es imputable a la actividad humana en un proceso productivo. El salario nos lleva a expresar la productividad marginal del trabajo y a tener en cuenta la relación patrono-obrero que se expresa en el pago real. Robbins declara que "las relaciones de cambio (patrono-obrero) son un incidente técnico, subsidiario del hecho fundamental de la escasez." En el caso del obrero explotado el salario es menos del valor del producto físico marginal de su trabajo, injusticia. No en vano, Marx ya había introducido el concepto de plusvalía, entendiéndolo como la parte que le corresponde recibir al trabajador como rendimiento de su productividad, y que nunca recibía ya que se la guardaba aquel que detentaba la propiedad  de los medios de producción.


Otros términos de importancia y en relación son renta, interés, ganancia, capital, etc. conceptos que adquieren diferentes significados según la clase económica donde se encuentren.
Habría que emprender el estudio de los economistas y sus obras, la insatisfacción que experimentan éstos y que es claramente demostrable, y seguidamente examinar la economia política moderna y sus deficiencias como cienca social verdadera. Para ello, vamos a explorar el estudio de los problemas económicos desde la prespectiva de Karl Marx.

Primera Parte: VALOR Y PLUSVALIA.

I. Método de Marx.

Carácter metodológico. Luckacs (marxista) "la ortodoxia en cuestiones de marxismo se relaciona exclusivamente con el método"

1. El uso de la abstracción.

Marx partidario del método abstracto-deductivo (escuela de Ricardo). Método de las "aproximaciones sucesivas" consistente en avanzar de lo más abstracto a lo más concreto, quitando suposiciones simplificantes en las etapas de investiagción, para que la teoría pueda tomar en cuenta y explicar una esfera cada vez más amplia de fenómenos reales.
Cada economista puede tener razón desde el punto de vista del problema que estudia, aunque partan de hacer abstracciones con diferencias. No obstante, a lo largo de la historia la tarea de realizar un análisis económico es compleja, sobre todo porque dependiendo de los economistas que realicen el análisis, se priorizarán unos elementos o no. El objetivo es encontrar un mismo nivel de análisis.

Hegel resalta en su "filosofía de la historia" resaltar la distinción entre lo esencial en contraste con lo llamado no esencia. Conocer qué es lo esencial y qué no lo es es tarea de la abstracción. se deben formular hipótesis, profundizar en las mismas y comprobar de forma empírica, que no siempre es tarea sencilla. Los problemas sociales obtuvieron en aquella época una vía de solución al entrar
en contacto con las nuevas ideas sociales, socialistas y comunistas, procedentes de Francia, y surgió así la necesidad del estudio de éstas.

En "crítica de la economía política" relativa al desarrollo intelectual de Marx:

- Las relaciones legales y las formas de estado no podrían entenderse ni explicarse por la mente humana sin sus raíces en la condiciones materiales de la vida: Es la "sociedad civil" (Hegel)
 -Las relaciones entre los hombres con independencia de su voluntad no son más que una etapa de desarrollo de los factores materiales de producción.
- La existencia social de los hombres la determina su conciencia.
- Conflicto entre las fuerzas materiales de producción y las relaciones de producción existentes, a partir de eso se abre el periodo de la revolución social.

La principal preocupación de Marx son la sociedad y el proceso del cambio social, por ello la economía es importante ya que es considerada la anatomía de la sociedad, no reduciendo todo a términos económicos sino o lo economico de lo no economico en la existencia social.

Marx retuvo del pensamiento de Hegel el énfasis en el proceso y el desarrollo a través del conflicto entre fuerzas opuestas o contradictorias, se descubre lo que llamó el conflicto de clase. Las fuerzas económicas se manifiestan en conflictos durante el capitalismo, las relaciones económicas esenciales están debajo y se expresan en la forma de conflictos de clase. El anatagonismo social era el conflicto entre capitalistas industriales y terratenientes.

Ricardo pensaba que sin el conocimiento de la renta no se entendian los efectos del incremento de la riqueza en utiles y salarios o conocer la influencia de los impuestos en las diferentes clases. La tierra, es considerada como fuente primordial de producción así como la renta.

En la sociedad precapitalista la agriculturaes una rama de la industria dominada por el capital (fuerza que todo lo domina la burguesía)

"El capital es fuerza de todo lo domina en la sociedad burguesa",es la relación económica entre los capitalistas y obreros (burguesía y proletariado)

Procedimiento:

1.Todas las relaciones sociales hay que suponerlas para introducirlas en una etapa ulterior del análisis.

2. Relación capital-trabajo debe reducirse, con el fin de evitar las injusticias.

La relación capital-trabajo es una relación de cambio, el capitalista compra la fuerza del obrero, este último a cambio recibe dinero necesario para la subsistir, mientras que las mercancía es todo lo que se destina al cambio más bien de uso directo, análisis de cambio y el aspecto cuantitativo, el dinero. El propósito de la abstracción, pues, no es alejarse del mundo real, sino aislar ciertos aspectos del mundo para una investigación.

La ley de la miseria creciente del proletariado o ley general absoluta de la acumulación capitalista, los antimarxistas la consideraron falsa y el analisis de Marx incorrecto; los marxistas lo mostraban y explicaban como ley verdadera. La ley deducida en un alto nivel de abstracción, no contrituye una predicción concreta del futuro.

Las críticas a la economía política de Marx en el rechazo de las suposiciones se resume en las siguientes cuestiones:

1. ¿Están realizadas con la debida consideración del problema que se estudia?

2. ¿Eliminan los elementos no esenciales del problema?

3. ¿Se abstienen de eliminar los elementos esenciales?

Afirmativo: principio de abstracción apropiada.


2. Carácter histórico del pensamiento de Marx.

Método histórico. Para Marx la realidad social no es tanto un juego de realciones determinado y menos una aglomeración de cosas. Es un proceso de cambio inherente a un juego de relaciones; la realidad social es el proceso histórico, proceso que no conoce finalidad. El proceso de cambio social es un producto de la acción humana. la sociedad cambia y dentro de ciertos límites puede ser cambiada, pero un factor importante es la historia.

Según Lukacs "La completa incapacidad de tpos los pensadores e historiadores burgueses para comprender los acontecimeintos historico-mundiales del presente como historia del mundo, quedará como un recuerdo desagradable para toda la gente sensata desde la guerra mundial a la revolución mundial"

Los grandes acontecimientos históricos afectan a los sistemas sociales, y la consecuencia no es más que un choque emotivo y una confusión intelectual. Para el marxista el caracter histórico del capitalismo es una premisa mayor, permanece fuera y lo critica, y observa que la acción humana es la responsable de los cambios.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Resumen comentado LECTURA Nº6



            

1. Significado de la Ciencia

          En este texto se analiza el concepto de ciencia relacionándolo con la praxis científica. El autor prioriza el enfoque personal sobre las infinitas definiciones que pueden dar tanto los propios expertos y científicos como los legos en la materia. En este sentido, Einstein considera que la ciencia es un ente tan subjetivo como cualquier otra manifestación en la que se encuentra plasmada la impronta del hombre. Eso sí, realza asimismo el carácter evolutivo de la investigación científica. 


          Queda plasmado en el texto que la ciencia constituye uno de los aspectos más directamente relacionados con el esfuerzo humano, pero también lo limitados e ilimitados que somos a la vez. Ilimitados porque nuestro saber, aupado en el esfuerzo personal, llega hacia donde se creía que jamás llegaría, pero, al mismo tiempo, nunca conseguiremos respuestas sobre el quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos. En este sentido, existe un fuerte componente de provisionalidad en el conocimiento y el saber científico.

El objeto y métodos de la ciencia están basados en el relativismo.  El cuerpo científico es reaccionario al paradigma y los científicos explican sus descubrimientos en un lenguaje no univeral que resulta incompesible para los legos, ya que solo ellos lo entienden. Se distinguen del resto de comprensiones humanas.

2. Ciencia y Progreso.

La ciencia describe y explica la Naturaleza y persigue como objetivo primorodial la búsqueda de la libertad. Toda persona que se dedica al estudio de la ciencia busca la especialidad del estatuto de la ciencia, pero  estableciendo criterios propios. El elemento más apasionante de la ciencia posiblemente se enmarque aquí, en la página 24 de las lecturas, y es el progreso, ver que vamos mejorando

-Neopositivista Popper adjudica el estatus a el campo de lahipótesis o teorías de la experiencia, solo las ciencias naturales se consideran tales.

- Gino Longo con su perspectiva marxista explica la realidad partidendo de ella misma y distinguiendo lo que es ciencia y lo que no, ésto es, la concepción del mundo basada total y exclusivamente en la ciencia).

El problema tiene:
- Raiz psicológica, en la búsqueda de la seguridad.
- Consecuencias sociales regresivas, dogmatismo.

No existen ciencias para explicar la Naturaleza, sino teorías científicas. Ciencia como vida, intento sistemático y cumulativo, progreso del hombre. La derivación en un culto causi-religioso que cumple una función de cohesión social necesaria: como un sistema de dominación del hombre sobre el hombre que desemboca en la conquista de la libertad.

3. Ciencia y Concepción del mundo.

Sacristán acepta la concepción del mundo como que no es un saber en el sentido en lo que es la ciencia positiva. El objetivo final constituye en dicha concepción y existe un papel importante de la ideología.

Para Longo, en la ciencia lo esencial es el método, mientras que Popper considera que nunca se puede pretender que se ha alcanzado la verdad, y puede realizarse un proceso de reelaboración para permitir el desarrollo científico, así como constantes mejoras. La verdad es mutable porque la ciencia pone en entredicho o destroza verdades que hasta un momento concreto se tenían por inmutables. La corporatividad se refleja en el movimento de lo real y la búsqueda de la realidad.

4. Método e Ideología.

Aquí Schumpeter considera las etapas de la investigación y las formas anejas a ésta. A la comprensión de la ciencia se añade un componente ideológico que es el del propio investigador del proceso.

5. Etapas del Método Científico.

Como etapas de la investigación se admiten cuatro:

- Descripción.
- Clasificación.
- Explicación.
- Verificación.

Los modos de inferencia y de adquisición del conocimiento son: deductivo, inductivo o inductivo probabilístico y reductivo, pero además el investigador tiene que ser observador y con capacidad de abstracción, gozar de fantasía creadora e intuición, habilidad formalizadora como son las matemáticas y manual, las ciencias naturales.

El conocimientocomienza con una observación previa. El investigador:

a) Marco paradigmático con instrumentos, hipótesis, investigaciones y antecedentes.
b) Influencia ideológica externa.
c) Circunstancia personal.

La observación y el análisis es la realidad para Sampedro, una fase de acotación temporal y espacial eminentemente teórica. La observación de los hechos precisa una percepción a través de los sentidos, según Rusell o sentible según Mao, y sigue el proceso de inferencia inductiva o de abstracción, con el fin de describir elementos y relaciones.

La hipótesis se desarrolla deductivamente, se dirige de lo real a lo ideal y viceversa; a través de una concreción y una formulación teórica: ora con hipótesis y ora con teorías. La realidad debe superar otro filtro: la comprobación intersubjetiva, una comunicación que emplee un lenguaje apropiado y conclusiones derivadas.

6. Método de Investigación y Método de Exposición.

Marx, considera que la investigación debe analizar el desarrollo y conocer los nexos en la búsqueda de un conocimiento de la realidad, que refleja la exposición de la vida de la materia.
La investigación como sabemos es el proceso del conocimiento científico. Existe la necesidad de un proceso dialéctico partiendo de una teoría y de las condiciones practicas, necesidad de un análisis empírico que no conduzca al planteamiendo de hipótesis y con ello conocer los hechos de forma coherente, procesos relacionados con la contrastación de teorías y la formulación de hipótesis.

Según Marx, el estudio de un país conlleva términos de impacto múltiple como economía, población, división de clases, produccuión, exportación, etc, pero el meollo se encuentra en la población, es ahí donde comienzan y terminan las teorías, la población influye en todos los términos y con la misma hay que concluir, todo gira entorno a ella.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Sobre las cosas de poca importancia

             Muchas veces en la vida nos encontramos frustrados, tristes, taciturnos, o simplemente nerviosos por cosas que en el fondo no tienen importancia. Surge desde dentro de nosotros esa expresión tan hecha en nuestro idioma, que dice así: ¡Qué lástima!. No es para menos, ya que en nuestra sociedad el hombre tiende a construir unos objetivos ideales, que en la mayoría de los casos son absolutamente inalcanzables. Existe hoy en el mundo una ambición sin límites que tiene como consecuencia directa la frustración sin límites que experimenta todo aquel que no puede alcanzar esos objetivos, a todas luces imposibles porque ponemos nuestro listón demasiado alto.

            Este contexto sirvió para que León Felipe, uno de nuestros poetas más universales (y también, desgraciadamente, olvidados), escribiera este poema. Es la historia de una frustración, que se torna en resignación, y finalmente alivio al comprobar que, muchas veces, lloramos y sufrimos, por cosas de poca importancia, al igual que hacía el propio autor, un "español del éxodo y del llanto."

             

                           QUÉ LÁSTIMA

¡Qué lástima
que yo no pueda cantar a la usanza
de este tiempo lo mismo que los poetas que hoy cantan!

¡Qué lástima
que yo no pueda entonar con una voz engolada
esas brillantes romanzas
a las glorias de la patria!

¡Qué lástima
que yo no tenga una patria!
Sé que la historia es la misma, la misma siempre, que pasa
desde una tierra a otra tierra, desde una raza a otra raza, como pasan
esas tormentas de estío desde esta a aquella comarca.

¡Qué lástima
que yo no tenga comarca,
patria chica, tierra provinciana!
Debí nacer en la entraña
de la estepa castellana y fui a nacer en un pueblo del que no recuerdo nada;
pasé los días azules de mi infancia en Salamanca,
y mi juventud, una juventud sombría, en la Montaña.

Después... ya no he vuelto a echar el ancla,
y ninguna de estas tierras me levanta ni me exalta
para poder cantar siempre en la misma tonada al mismo río que pasa
rodando las mismas aguas, al mismo cielo, al mismo campo y en la misma casa.

¡Qué lástima
que yo no tenga una casa!
Una casa solariega y blasonada,
una casa en que guardara, a más de otras cosas raras,
un sillón viejo de cuero, una mesa apolillada (que me contaran
viejas historias domésticas como a Francis Jammes y a Ayala),
y el retrato de un mi abuelo que ganara una batalla.

¡Qué lástima
que yo no tenga un abuelo que ganara una batalla, retratado con una mano cruzada
en el pecho, y la otra en el puño de la espada! Y, ¡qué lástima
que yo no tenga siquiera una espada! Porque... ¿Qué voy a cantar si no tengo ni una patria,ni una tierra provinciana, ni una casa solariega y blasonada,
ni el retrato de un mi abuelo que ganara una batalla,
ni un sillón viejo de cuero, ni una mesa, ni una espada?
¡Qué voy a cantar si soy un paria que apenas tiene una capa!

Sin embargo... en esta tierra de España y en un pueblo de la Alcarria
hay una casa en la que estoy de posada y donde tengo, prestadas,
una mesa de pino y una silla de paja.

Un libro tengo también. Y todo mi ajuar se halla en una sala muy amplia, y muy blanca
que está en la parte más baja, y más fresca de la casa.
Tiene una luz muy clara esta sala tan amplia y tan blanca...

Una luz muy clara que entra por una ventana que da a una calle muy ancha.
Y a la luz de esta ventana vengo todas las mañanas.
Aquí me siento sobre mi silla de paja, y venzo las horas largas
leyendo en mi libro y viendo cómo pasa la gente a través de la ventana.

Cosas de poca importancia parecen un libro y el cristal de una ventana
en un pueblo de la Alcarria, y, sin embargo, le basta
para sentir todo el ritmo de la vida a mi alma.

Que todo el ritmo del mundo por estos cristales pasa cuando pasan
ese pastor que va detrás de las cabrascon una enorme cayada, esa mujer agobiada
con una cargade leña en la espalda,
esos mendigos que vienen arrastrando sus miserias, de Pastrana,
y esa niña que va a la escuela de tan mala gana.

¡Oh, esa niña! Hace un alto en mi ventana siempre, y se queda a los cristales pegada
como si fuera una estampa.
¡Qué gracia tiene su cara en el cristal aplastada
con la barbilla sumida y la naricilla chata!
Yo me río mucho mirándola y la digo que es una niña muy guapa...
Ella entonces me llama ¡tonto!, y se marcha.

¡Pobre niña! Ya no pasa por esta calle tan ancha
caminando hacia la escuela de muy mala gana, ni se para en mi ventana,
ni se queda a los cristales pegada como si fuera una estampa.
Que un día se puso mala, muy mala,y otro día doblaron por ella a muerto las campanas.

Y en una tarde muy clara,por esta calle tan ancha,
al través de la ventana,vi cómo se la llevaban en una caja muy blanca...
En una caja muy blanca que tenía un cristalito en la tapa.
Por aquel cristal se la veía la cara lo mismo que cuando estaba
pegadita al cristal de mi ventana... Al cristal de esta ventana,
que ahora me recuerda siempre el cristalito de aquella caja tan blanca.

Todo el ritmo de la vida pasa
por el cristal de mi ventana...
¡Y la muerte también pasa!

¡Qué lástima
que no pudiendo cantar otras hazañas, porque no tengo una patria,
ni una tierra provinciana, ni una casa solariega y blasonada,
ni el retrato de un mi abuelo que ganara una batalla,
ni un sillón de viejo cuero, ni una mesa, ni una espada, y soy un paria
que apenas tiene una capa... venga, forzado, a cantar cosas de poca importancia!



Resumen comentado LECTURA Nº 5

           El fragmento se centra en explicar una cuestión fundamental dentro del desarrollo de cualquier tipo de análisis: ¿Cómo se desarrolla la investigación? Las etapas son las siguientes:

1) El conocimiento se inicia a partir de los hechos y de la observación de estos hechos. "Recoger una serie de hechos, para obtener leyes y conclusiones" Darwin. Cualquier obervación es un principio de análisis. "Aprender a desplumar el hecho de todo cuanto no es esencial... sacar un sentido al hecho" Gorki.

"Por sí mismos, los hechos no explican nada... descubrir su verdadera esencia" Observar los hechos, seleccionar, descubrir las relaciones que los unen, así como los aspectos más sustanciales o significativos (el espíritu libre de todo tipo de prejuicios), teniendo en cuenta que la esencia es aquello que hace que una cosa sea lo que es, sin que pueda ser identificada o confundida con otra cosa.

Para ello es necesario seguir un esquema coherente, una "visión". Para Schumpeter, se puedan colmar las numerosas lagunas existentes, y obtener como resultado una explicación coherente.

2) Formular una hipótesis, con el fin de explicar el conjunto de los hechos de forma lógica y coherente. Se utiliza la teoría como representación de las relaciones de condicionalidad recíproca existentes entre esos hechos, y para garantizar una buena investigación científica es necesario poseer fantasía creadora.

Schumpeter "los logros más poderosos de la ciencia  no proceden de la observación, el trabajo lógico  y la experimentación, sino de la visión, que es afín a la creación artística" Gramsci resalta la importancia de la fantasía científica y Lenin en que la acción "fantasía política" y la "organizativa", son fundamentales de un hombre político.

La fantasía puede entenderse como la capacidad del pensamiento para crear mentalmente imágenes subjetivas distintas de aquellas observadas en la realidad, las que se derivan de la percepción de la realidad por los sentidos y la capacidad de reflejar la realidad, adquiere capacidad de conocerla, ( a través de la creación mental de imágenes y representaciones basadas en la realidad, y que a la postre sirven para formular una hipótesis) y modificarla. (esto es, crear una imagen de aquello que no es, y seguidamente modificar la realidad en la forma deseada).

"El obrero no se limita a hacer cambiar de forma la materia... al mismo tiempo realiza en ella un fin" Marx. La fantasía implica un sujeto activo creativo, se complementa con la intuición.

3) Compobar las hipótesis formuladas y seguidamente comprobar que corresponden a la realidad. Profundizar en el análisis de los hechos controlando las conclusiones del investigador. La correspondencia de los hechos reales con las teorías. "Las cosas reales coinciden... con la verdad..., lo falso... evidencia su discordancia con la misma" Aristóteles. Los experimentos constan de dos fases:

- Proceso de observación, se estudia el universo empírico tal y como se presenta.
- Proceso de experimentación, por el que se crean nuevos hechos destinados a verificar hipotesis.

         Es necesario poseer un fuerte espíritu critico y autocrítico especial para dicha etapa.

4) Modificar y sustituir las hipótesis antes formuladas con los resultados de las comprobaciones realizadas.

Observación de los hechos ------- formulación de hipótesis ------- nueva observación de los hechos -------- nueva formulación de las hipótesis------ etc.

Schumpeter habla de identificar los fenómenos para trabajar sobre ellos y sus relaciones. Identificación como acto cognoscitivo. El trabajo analítico tiene dos actividades:

- Conceptuación de los contenidos de la visión. Fijación de sus elementos en conceptos precisos.

- Buscar datos empíricos para contrastar los hechos iniciales.

Existe un complemento entre la elaboración teórica y la observación de los hechos, en la medida en que éstos no coinciden. La ciencia nunca puede reducirse a la pura teoria abstracta, ni a la pura investigación empírica. Los aspectos teórico y analítico son distintos. Según Darwin es un error razonar a la vez que se observa, ya que él considera necesario hacerlo antes y útil asimismo después.



 El autor se planteo otra pregunta: ¿Dónde ha de iniciarse la investigación? Debe iniciarse en el análisis de los hechos empíicos. "Hacer ciencia no significa descubrir reglas mediant la inducción de los hechos observados... supone crear hipótesis y someterlas a una verificación experimental", de acuerdo con Lombardo Radice.

Los hechos son la base de la teoria, el hombre antes de la investigación posee una serie de conocimientos y obervaciones. Plantearse un problema constituye una suposición teórica, ya que se deriva de hechos observados; e inicia la verdadera investigación (pregunta). El investigador individual utiliza:

- Los hechos obervados, descubiertos y analizados por otros.

- Hipótesis formuladas por otros investigadores.

Se utilizan otras investigaciones para la propia. Según la teoria de Lenin la verdad absoluta se forman como conjunto de verdades relativas.

Características del proceso de conocimiento, consecuencias:

1. La condición esencial para utilizar los resultados de las investigaciones hechas por otros es que nosotros la hayamos iniciado ya; a través de la elaboración propia. Para ello, es preciso confirmar, corregir, completar y desmentir las ideas propias.

       Ligado a esta reflexión, los profesores deberían dedicarse únicamente a enseñar a los jóvenes a pensar y a entrenarles para algo que ningún texto puede conseguir llevar a cabo. Es verdaderamente mlagroso que la enseñanza actual no haya logrado ahogar la sagrada curiosidad de investigador, según afirma el propio Einstein.

2. No sólo las concepciones y las ideas evolucionan, todo investigador debe crear un aparato conceptual. Es para ello imprescindible desarrolar un sistema propio de conceptos.


En definitiva, y para concluir;

a) Toda ciencia tiene un objeto de investigación concreto.

b) Utiliza un determinado método de investigación.

c) Aplica un método para una determinada visión de la ciencia de la realidad; entre comprensión y acción.

El objeto debe ser estable y evoluciona según se suceden las visiones, las cuales se enriquecen entre sí. La visión está formada por dos elementos:

- Hechos y relaciones comprobados.

- Hechos y relaciones deducidos logicamente hipotéticos, temporalmente, e integran momentos aislados de la visión en conjunto.

En este doble proceso, el esquema científico de la realidad adquiere un nuevo aspecto, y a pesar de todos los hechos y relaciones que forman parte dela visión precedente, se establece un nuevo esquema de la realidad.

En la ciencia lo esencial es el método. La misión de la ciencia consiste en proporcionar una visión de la realidad cada vez más exacta, y lo que constituye un aspecto esencial de toda ciencia es su método de investigación.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Resumen comentado LECTURA Nº 3

   


En este texto, la principal preocupación del autor reside en conocer una concepción correcta del mundo, esto es, aquella que es más acorde con la realidad. Para ello comienza su reflexión afirmando la existencia de una serie de principios que dan razón de la conducta de un sujeto. Dentro de las relaciones de los hombres la conciencia se fundamenta en una serie de principios o creencias muchas veces que pueden ser más o menos conscientes en el sujeto.
En la medida en que hablamos de principios explícitos, y por tanto conscientes, estamos relacionándolo con la cultura, y ésta contiene un conjunto de afirmaciones acerca de la naturaleza y de la vida, la parte contemplativa esta relacionada con la parte práctica y aparece reflejado en los juicios de valor, es decir en la existencia o no de un principio ideal o espiritual. La formulación explícita del mundo en la cultura de una sociedad no permite averiguar cuál es la concepción del mundo en esa sociedad, ya que esta concepción no es un reflejo directo de la realidad experimentada. Además, la ideología influye notablemente en esta concepción del mundo.
Dentro de la tradición grecorromana las pautas de conocimiento se basan en el credo religioso-moral o del sistema filosófico y en las creencias positivas por el contrario la pretensión consiste en dar un razonamiento. Por otra parte Hegel representa otra filosofia posterior y la observa en el desarrollo mediante afirmaciones materiales de la verdad del mundo, con el fin de poder derrumbar el poder que tienen las ciencias exactas sobre la filosofía como materia de obtención del conocimiento.
En la Edad Moderna la intersubjetividad es la característica a tener en cuenta y se refleja en su capacidad de posibilitar o lograr previsiones exactas a cosa de contruir y manejar conceptos sumamente artificiales. No obstante,  la vieja filosofía de dogmas religiosas no se fundamenta en este aspecto. Además, en el caso de las tesis científicas, todos aquellos que están preparados científicamente o especializados de algún modo consiguen llegar a un acuerdo, situación que no se produce en los estudios filosóficos en los que la verdad o las reflexiones no tienen por qué coincidir entre los estudiosos.
Es necesario que las concepciones del mundo gocen de dos rasgos característicos del conocimiento positivo, esto es, que sea verificable su verosimilitud o falsedad, y por otro, se necesita algún tipo de argumentación o deducción analítica, ya sea por el método deductivo o inductivo.
La investigación positiva constituye la clave de la consolidación del pensamiento científico, ya que la concepción del mundo inspira la investigación positiva, y, por otra parte, los elementos del mundo que se vayan descubriendo constituirán la base para seguir progresando en el conocimiento.

La "concepción materialista dialéctica del mundo" o "concepción comunista del mundo", la que aparece con el marxismo, quiere terminar con la obnubilación de la consciencia, con la presencia en la conducta humana de factores no reconocidos o idealizados. La liberación de la consciencia presupone también la liberación de la práctica. Las ciencias experimentales constituyen la materia, y por tanto, el conocimiento. La filosofía queda superada por estas ciencias, pero, la mismo tiempo, se preserva su identidad.
El punto de partida y llegada a la ciencia real es la concepción del mundo, y existen dos principios de la concepción comunista del mundo: Por un lado el materialismo, que domina la historia, y por otro el principio de la dialéctica.

       Por otra parte, el inmanentismo constituye la forma de conocimiento basada en el conocimiento de los
Reducción anlitica de las formaciones complejas y cualitativamente de más factores menos complejas y más homogéneos cualitativamente. El análisis reductivo del fenómeno, supone la consecución de un número que midiera la fuerza. El éxito de la investigación se basa en dos aspectos:
1. La reducción de fenómenos complejos a nociones más elementales, homogéneas y despovistas de connotaciones cualitativas
2. El análisis reductivo posibilita a la larga la formación de conceptos más adecuados, y la eliminación de viejos conceptos inadecuados.

Según Hegel: "la verdad es el todo". El analisis marxista intenta entender la situación individual, es decir el pensamiento dialéctico, sin portular más componentes que los resultantes de la abstracción y el análisis reductivo, esto es el materialismo.

El nivel o universo del discurso implica comprender las concreciones o totalidades dentro del contexto histórico al que pertenecen como fuente del conocimiento, y el universo sólo se entenderá sobre la base de los resultados del análisis otorgado por esos elementos.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Resumen comentado LECTURA Nº 1

     En este texto, Schumpeter analiza el concepto de ciencia como cualquier tipo de conocimiento objeto de esfuerzos conscientes (métodos y técnicas) para su perfección, como un dominio de los hechos descubiertos por esos métodos y técnicas. En cierta medida, se otorga a este conocimiento un análisis excesivamente empírico, si bien, en gran medida, el conocimiento científico se fundamenta en buena parte en el mecanismo de la prueba y error, y en menor medida en el azar venturoso. 

La finalidad de la investigación científica consiste en descubrir las normas por las que se rige el universo del hombre. Hay que destacar tres aspectos:
- Debe proporcionar un análisis de la realidad, explicándola racionalmente. No pueden ser simples definiciones, los objetos deben hallar su lugar y explicación.
- No puede conformarse con un explicación de la realidad en la que no se introduzcan momentos, elementos o explicaciones que no pertenezcan a la realidad. Hegel, en su "Ciencia de la Lógica", desarrolla la historia del modo en que la Humanidad se ha explicado en el mundo real:
. Atribuyendo a los fenómenos causas y relaciones metafísicas.
. formulando hipótesis a las causas y relaciones posibles que pueden existir entre éstas.
. Y conociendo y analizando las relaciones entre fenómenos.
No obstante, en el texto se insiste en la necesidad de diferenciar lo que es la ciencia de aquéllo que no lo es, y ésto supone afirmar el rechazo al materialismo filosófico marxista como forma de conocimiento.
El conocimiento no es un fin en sí mismo. El hombre quiere conocer para modificar y dominar la naturaleza, así como para conseguir, como fin último y desde nuestro punto de vista, alargar lo máximo posible su poder y su período vital sobre la tierra con el fin de luchar contra la inexorable muerte, la "muerte enamorada", parafraseando a Miguel Hernández.
El pensamiento y la acción (conocimiento y praxis) se condicionan. Consisten en una unión mediata a través de la cognición. La acción es el fin último del conocimiento, e implica la búsqueda de unos resultados, con el fin de averiguar cuál es la verdad de las cosas. De este modo:

Actividad cognoscitiva----- cognición e inerpretación de la realidad --------- praxis destinada a modificar esa determinada realidad.


La praxis es una acción colectiva para la que es necesaria una coordinación; se puede transmitir el propio pensamiento y recibir los resultados de los otros. Se ejecuta a través de la acción colectiva y el pensamiento individual como fenómenos sociales, ya que el individuo constituye un poder social que debe de alguna manera exteriorizar sus actos ( "Soy un ser social porque actúo en cuanto hombre"). No en vano, ya en la Antigua Grecia se afirmaba que "el hombre en un animal social".

Según Einstein: el método científico nos lleva auna comprensión conceptual de las relaciones recíprocas de los hechos, se alcanza un conocimiento objetivo (una de las prioridades del hombre) sin que se infravalore el espiritu humano en el campo. "Ningún camino puede llevarnos desde el conocimiento de lo que algo es al conocimiento de lo que debería ser"

lunes, 7 de noviembre de 2011

Al amor


        
           Éste es probablemente el mejor soneto escrito en lengua castellana, no sólo por su riqueza literaria y figurativa, sino también por el mensaje que encierra. El amor como tal no puede morir, pervive en aquellos que nos aman, y concede un orden simbólico al mundo que se rige inexorablemente por las leyes de la naturaleza. Éste el el soneto de la rebeldía, del amor, y de la vida perpetua. No necesita mayor presentación.
          




"Amor constante más allá de la muerte"

Cerrar podrá mis ojos la postrera
Sombra que me llevare el blanco día,
Y podrá desatar esta alma mía
Hora a su afán ansioso lisonjera;
Mas no, de esotra parte, en la ribera,
Dejará la memoria, en donde ardía:
Nadar sabe mi llama el agua fría,
Y perder el respeto a ley severa.
Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
Venas que humor a tanto fuego han dado,
Medulas que han gloriosamente ardido:
Su cuerpo dejará no su cuidado;
Serán ceniza, mas tendrá sentido;
Polvo serán, mas polvo enamorado.


FRANCISCO DE QUEVEDO (1580-1645)

A aquellos que sufren cautiverio por pensar de forma distinta



         Estos versos de Manuel Altolaguirre son la expresión del ansia de libertad de muchas personas que no gozan de ellas. Quería acordarme de todos aquellos que, defendiendo sus ideas desde la paz y la no violencia, sufren el cautiverio por pensar de forma diferente. Pero también va dedicado a aquellos que, aun siendo libres físicamente de la cárcel, sufren las prisiones de la pobreza y la injusticia, el dolor o la incomprensión. Son versos simples, pero encierran el consuelo de la imaginación como arma humana para sobrellevar las dificultades y conseguir la superación. E incluso lograr la excelencia personal.




Sin Libertad



Ya que no puedo ser libre
agrandaré mis prisiones.
 
Cambiaré los tristes muros
por alegres horizontes.

No pisaré ningún suelo
sino abismos de la noche.

Techos que a mí me cobijen
cielos serán los mejores.
 
Ya que no puedo ser libre
agrandaré mis prisiones.





MANUEL ALTOLAGUIRRE

Ya somos 7000 millones

         
              En algún momento de la pasada semana nació el ser humano número 7000 millones, lo que supone un incremento de la población mundial en 1000 millones en apenas 12 años. Cuando estudiamos un fenómeno como el de la población, nos damos cuenta de que la humanidad cada vez necesita menos tiempo para incrementarse en 1000 millones. Se necesitaron millones de años de evolución y de vida humana sobre la tierra para que la población mundial alcanzase en 1800 los 1000 millones de personas. En 1900 se llegó a los 2000 millones. Ya en 1960 se alcanzaron los 3000 millones. En 1974, los 4000 millones, y en 1988 los 5000. En 2000 se llegó a los 6000 millones y apenas una década después la especie humana a atravesado el umbral de los 7000 millones.

          Por lo tanto, no es sorprendente que haya muchos que sostengan hoy en día la vigencia de los postulados malthusianos, que sostenían que los alimentos y los recursos crecen en forma de progresión aritmética, esto es 1,2, 3, 4...y así sucesivamente, mientras que la población lo hace en forma de progresión geométrica, 2, 4, 8, 16. Por lo tanto, la gran mayoría de la población mundial está condenada a niveles de mera subsistencia porque apenas tiene suficientes recursos para vivir. La "pasión entre los sexos", defendida por Malthus, es la culpable del crecimiento ilimitado y vertiginoso de la humanidad. Sólo los "reveses positivos", como el hambre, la guerra y la peste, hacían que la población volviese a un escenario de equilibrio estacionario, acorde con los alimentos existentes en la naturaleza.

          Pero es verdad, somos demasiados. Y además, los alimentos cuesta producirlos. No crecen solos de los árboles, o caen como maná del cielo. Y muchos de ellos necesitan ingentes cantidades de agua para ser producidos. Y el agua es otro bien escaso, pese a que más de las tres cuartas partes de nuestro planeta estén cubiertas de ésta. Menos del 1% del agua de nuestro planeta es apta para el consumo humano, por lo que su aprovechamiento es cada vez más necesario. Si bien Malthus se equivocó en parte (ya que no consideró el fenómeno que supuso la contracepción artificil, o la posibilidad de que se salga de la espiral de subsistencia a través del cambió técnico y las revoluciones económicas, tal y como sostienen economistas como Boserup y Stiglitz entre otros), el fenómeno malthusiano constituye la lúgubre realidad a la que se tienen que enfrentar los países con menos recursos económicos y financieros.

          No obstante, se percibe en los últimos tiempos que en todos aquellos países en los que el nivel de renta per cápita aumenta, al mismo tiempo se genera un descenso paulatino en el nivel de nacimientos, por lo que es posible que estemos llegando a una situación en la que se estabilice la explosión demográfica. La próxima década será decisiva para salir de dudas sobre la tendencia definitiva que está marcando la población del planeta, dicho con otras palabras: nos servirá para hacernos una idea de la población mundial en 2050, si será de 8000 millones de personas o de 14000 millones.

         Pero, después de todo, nos queda saber que a lo largo de la historia han pisado este planeta unos 100000 millones de seres humanos, que suponen un número similar al de las estrellas de la vía láctea. Por lo tanto, por cada ser humano que ha habitado y que habita en este planeta, hay una estrella en el cielo. Podemos predecir, imaginar, luchar, experimentar, trabajar, sufrir o sonreír. Pero, como dijo Jean Rostand, "hay menos cosas en el cielo y sobre la tierra que todo lo que han soñado todas nuestras filosofías". Y seguiremos soñando...

lunes, 24 de octubre de 2011

Crisis, crisis, mas crisis.

          
           Ante la crisis de la deuda, surge la eterna pregunta ¿ahorro o gasto? La solución no es fácil, teniendo en cuenta que existen una serie de obligaciones que deben cumplir los Estados de contener el déficit y la deuda públicas para evitar llegar a situaciones de suspensión de pagos. Por un lado, es necesario que los países dejen de endeudarse para poder poner fin a los déficits que amenazan con ser crónicos en muchos países, pero, asimismo, la reactivación económica no puede ejecutarse sin introducir políticas de inversión en educación e I+D a través del gasto, junto con la adopción de medidas de fortalecimiento del tejido industrial y tecnológico.

            Dado que es necesario ahorrar para evitar acrecentar los déficits, e invertir algo para poder reanimar, aunque sea tímidamente, a las economías occidentales, en este sentido, parece que la solución más razonable sería ahorrar y recortar gastos e invertir y gastar caudales públicos en actividades que realmente supongan un valor añadido a la economía. Utilizar recursos para pagar sumas astronómicas de Embajadas de Autonomías, cooperación internacional destinada a dirigentes de más que dudosa reputación o hacer pervivir un Estado autonómico insostenible desde el punto de vista financiero, hacen no sólo un flaco favor al ahorro, sino que implica que este gasto no reporta ningún tipo de retorno, ni siquiera a largo plazo.

         
           Alemania, motor económico de la UE, asiste impotente al espectáculo griego, digno de cualquier tragedia de Sófocles, admitiendo con resignación, según comunican los periódicos, que se prevé la posibilidad de condonar la mitad de la deuda producida por Grecia. Pero lo más angustioso es comprobar que ni siquiera con esa medida podría solucionarse un problema que para colmo de males se transmite como una gripe aguda al resto de países de su entorno.  Grecia, aun siendo la cuna de la civilización occidental, ha incumplido sus obligaciones financieras, se le permitió la entrada en el euro "in extremis", y, para colmo, llegó a falsear las cuentas públicas para maquillar su ya delicada situación de las variables macroeconómicas. Algunos economistas, a la desesperada, abogan por la salida del euro de Grecia (y de algún otro más) como mal menor. Pero, al mismo tiempo, surgen las voces que ensalzan, (no sin razón), las excelencias de un proceso europeo que debe seguir adelante cueste lo que cueste, aun a costa de que otros Estados se vean arrastrados por la vorágine de la pérdida de crédito a espuertas.

            Seamos honestos: antes del estallido de la crisis, se había generado en Europa un gran pesimismo sobre el futuro de nuestra unión. De entrada, las dos últimas ampliaciones generaron la indiferencia e incluso hastío generalizado de muchos europeos, que no sentían que había llegado el momento de aceptar a los países del este en el orden comunitario. Sus niveles de vida y renta son inferiores a la vida comunitaria, con unos PIBs que no llegan en muchos de ellos a la mitad de la media de la antigua UE de 15 socios, y con hondos problemas de corrupción y de debilidad de la sociedad civil. Pero, ahora que llega la crisis, se cuestiona la posibilidad de que pueda lograse algún día una verdadera cohesión económica en la UE.

         Antes de intentar buscar soluciones a la crisis que nos atenaza, por tanto, no sería hipérbole realizar un replanteamiento del modelo de Estado y de vida al que deseamos llegar y nuestro futuro común en la UE, tanto de forma interestatal como intraestatal. Es posible que la crisis sea no sólo económica sino también de valores políticos e históricos.
  

lunes, 17 de octubre de 2011

La Revolución perdida

           ¿Qué es la revolución? Ésa es una de las preguntas que ahora nos hacemos, especialmente después de la denominada "primavera árabe", que ha supuesto un fenómeno sin parangón en los países árabes. Por primera vez en muchas décadas, los ciudadanos de estos países, que sufren el yugo de dictaduras presidencialistas o monarquías absolutistas que poco (o nada tienen) de democráticas, han decidido rebelarse y poner fin a décadas de opresión y de carestía económica y social.

        Nadie creyó que una gota de agua pudiese formar una catarata, ya que el inicio de las revueltas (que no revoluciones), se produjo en Túnez y se extendió por otros países árabes. Especialmente significativo fue el caso del joven egipcio que se quemó a lo bonzo frente al Parlamento de El Cairo. Rápidamente, miles de árabes en distintos países lo tomaron como ejemplo para decir: ¡Basta ya ! mientras intentaban poner fin a décadas de opresión y de carestía, pero sin que a día de hoy se haya conseguido un gran cambio. He aquí la cuestión fundamental a analizar. Los movimientos que se han producido en estos países no son precisamente revoluciones porque éstas llevan aparejadas cambios, si no radicales, al menos sustanciales en el tejido social de los países que experimentan estos procesos. Nada más lejos de la realidad.

         En el caso de Egipto, pese al entusiasmo general de la población, que consiguió derrocar a Hosni Mubarak después de décadas al frente de su país,  no por ello se ha traducido en una mayor tolerancia institucional del gobierno provisional dirigido por el ejército con respecto a los valores democráticos. Los niveles de pobreza son altos, los islamistas mantienen la amenaza y afloran las tensiones étnicas, especialmente entre la minoría cristiana representada por los coptos y la mayoría musulmana. En Túnez no se ha producido un cambio radical, y Libia puede convertirse en un país ingobernable si los rebeldes no consiguen construir un gobierno sólido.

         No obstante, meses después de la eclosión del estallido popular, la confianza se ha desvanecido. Este problema se genera fundamentalmente porque no se han producido revoluciones, sino revueltas, esto es, rebeliones de la población contra el sistema o el tirano de turno establecido pero sin que se traduzcan éstas en cambios en el entramado social, económico y legal. En estos casos jamás se podrá hablar de revolución. Y una revolución, aunque pueda provocar muertes y destrucciones, implica la consolidación de nuevas estructuras que mejoren el nivel de vida de los ciudadanos. Cambiar de líderes (o de tiranos), sin que se modifique el sistema social y político de acuerdo con una democracia plausible se quedará en la calificación de simple revuelta.

          Y el caso árabe también puede servir de ejemplo a Europa, que bien se hace la dormida mientras muere de éxito en un proyecto Europeo que, si bien es loable, necesita una verdadera revolución si en verdad se quieren preservar las conquistas económicas y sociales que se han realizado durante los más de 50 años que han transcurrido desde el comienzo del proceso de integración comunitario.


         

lunes, 10 de octubre de 2011

Primeras reflexiones, ligadas a la tecnología

       Miles de personas en el mundo lloran estos días la muerte de Steve Jobs, a la que se suma un servidor amante del progreso y de todos aquellos instrumentos que supuestamente sirven para hacernos la vida más fácil, partiendo de la base de que ésta bastante complicada es de por sí. Como admirador del genio intelectual, del esfuerzo personal y de la ciencia y la técnica a la que tan pocos recursos se suelen dedicar en nuestro país, me sumo al luto general.

        Steve Jobs ingenió el ordenador Mac, el Ipad, Ipod, Iphone y diversos artilugios que además de ser excelentes instrumentos de comunicación y de alta tecnología, creaban una identificación entre el usuario y el aparato. No dejan de sorprenderme las larguísimas colas que se forman en los establecimientos, tiendas y grandes almacenes que comercializan aparatos electrónicos cada vez que un nuevo chisme sale al mercado. Algunos llegan a acampar allí mismo para hacerse con el último grito en teléfonos móviles, reproductores, consolas y/o aparatos de entretenimiento que llegan a seducir al propietario como nunca lo habían hecho antes otros productos.

      En mi caso particular, yo suelo ir con algo de retraso con respecto al ritmo que van las nuevas tecnologías, en las que fenecido Jobs era maestro. Y me culpo por ello, porque me pierdo muchos momentos de placer. Pero, sin querer dar un tinte "luddista" a los aparatos de última generación, considero que sería interesante detenerse a reflexionar sobre la utilidad de estos aparatos en la medida en que pueden contribuir a que seamos prisioneros de ellos. No quiero dar una visión apocalíptica, similar a la que se proyecta en clásicos del cine de ciencia ficción como terminator u otros similares, en los que se representaba un mundo que acabaría invadido por las máquinas, que acaban haciéndose con el poder y esclavizando al ser humano. Pero sí es preciso parase a reflexionar sobre la legión de conversaciones, momentos o situaciones que se ven interrumpidos por un aparato formado por una combinación de metales y coltan. Desde el momento en que una persona es más feliz navegando con el teléfono que tomando una caña con un amigo, o que interrumpe todas las actividades que tenía programadas para "estar conectado", es que tenemos un problema. Se ha llegado a una situación en la que "me conecto luego existo". Existen infinidad de casos en los hospitales en los que enfermos recién salidos de una operación, o de la inconsciencia, (algunos al borde de la muerte), han llegado a expresar en el momento en que tienen algo de consciencia que desearían conectarse e internet o ver los mensajes de su correo porque llevan mucho tiempo "descolgados".

           La dependencia puede ser adictiva, y muchas veces incontrolable. Por eso, cada cierto tiempo no sería mala idea que cada cual piense realmente si consagra más del tiempo que debe a las cajas tontas. Antes solo era la televisión el elemento distractor. Ahora los tenemos en todas partes.