martes, 31 de enero de 2012

Despedida. Y yo me iré...Y se quedarán los pájaros cantando.


          Todo se acaba y llega a su fin. Pensaba realizar unas reflexiones profundas sobre lo que ha supuesto el curso para mí, pero al final seré más breve de lo que pensaba, para no agobiaros a los demás y a mí mismo. La conclusión que he sacado del curso, y sobre todo de la filosofía de aprendizaje de la asignatura, es que se han difundido los principios didácticos que en teoría debe acometer una Universidad. Comparto que la Universidad, como tal, debe ser un lugar de debate, aprendizaje y de deliberación, y no un centro en el que tengan que copiarse y memorizarse unos apuntes para luego vomitarlos el día del examen. Y sobre todo, lo que he coneguido con las exposiciones y las cuestiones es solucionar dudas, ver otros puntos de vista, y, a través de la reflexión realizada con los compañeros de determinados temas, podemos tener un espíritu más crítico y analítico. Y comprender, sobre todo, que la realidad no es blanca o negra, sino que existen millares de tonalidades grises que la hacen compleja. 

         Me marcho contento por el trabajo realizado, soy autocrítico porque mis obligaciones laborales me han hecho seguir la asignatura más a empujones de trabajo, de tormentas de verano (y también de inspiración, que no siempre es permanente), que de un modo continuo y suave, como una lluvia fina y suave que enriquece la tierra y de la que se recogen los frutos. Pero la satisfacción está ahí, me llevo además una jugosa lista de libros recomendados que me iré comprando porque creo que la selección es interesantísima.: 1984, el guardián entre el centeno, el miedo a la libertad, teoría de la clase ociosa...Son libros que iré leyendo a lo largo de mi vida, esperando que ésta sea lo suficientemente larga para poder leer la mayoría.

        Me despido con una poesía de Juan Ramón Jiménez, es una bellísima meditación sobre la vida y la muerte. Y también con otra de Antonio Machado, con la que se afirma que nosotros vamos construyendo nuestro propio camino, y, siguiendo nuestro camino, nos hemos encontrado aquí. Nos vamos todos pero volveremos a vernos. De eso, estoy seguro.




    EL VIAJE DEFINITIVO


Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros
cantando;
y se quedará mi huerto, con su verde árbol,
y con su pozo blanco.
     
Todas la tardes, el cielo será azul y plácido;
y tocarán, como esta tarde están tocando,      
las campanas del campanario.

Se morirán aquellos que me amaron;
y el pueblo se hará nuevo cada año;
y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado,
mi espíritu errará, nostálgico…
     
Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol
verde, sin pozo blanco,
sin cielo azul y plácido…
Y se quedarán los pájaros cantando.





                                     JUAN RAMÓN JIMÉNEZ









             PROVERBIOS Y CANTARES (XXIX)



Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.





                                ANTONIO MACHADO



Trabajos grupales




1. La crisis del euro: los desafíos del siglo XXI

         Sobre la crisis del euro los compañeros presentaron un trabajo muy completo, en el que, a mi juicio, tiene más valor la investigación del trabajo que la exposición. Sacamos en conclusión que el euro es una moneda sobrevalorada y que los EEUU siempre van a tener ventaja porque tienen la posibilidad de monetizar la economía con la emisión de moneda. Además, los máximos competidores del euro tienen la moneda devaluada, con lo que sus exportaciones se vuelven más competitivas en las transacciones internacionales y siempre tendrán ventaja sobre Europa. La conclusión más importante que saqué en limpio es que Europa ya puede irse poniendo las pilas en la regulación que realiza el BCE, demasiado preocupado en evitar el contagio de las crisis y en controlar en exceso las variables macroeconómicas y en reducir obsesivamente el déficit sin permite que el dinero circula más y se gaste más en algunas políticas que son hoy más necesarias que nunca antes en la historia de la economía.




2. El sistema japonés


Japón fue sin duda uno de los trabajos más completos, para lo que contamos con una compañera japonesa que nos explicó lo que había sucedido con Japón, la crisis de deflación, un sistema en el que no hay para, trabajo continuo, sentido del deber y eficacia en la producción de bienes y servicios. Por desgracia, Japón es un modelo que está muriendo de éxito, necesita seguir innovando y a mayor velocidad si no quiere perder el liderazgo en la industria. Además, la sostenibilidad del Estado del bienestar japonés está en peligro porque tiene que mantener un número de jubilados, no goza de territorio y es excesivamente dependiente de las materias primas procedentes del exterior, que cada vez tiene precios más caros. Parece que el sueño ha terminado, pero, a pesar de todo, Japón es un país con un nivel de vida espectacular y siempre ha sabido combinar sabiamente tradición y modernidad.La innovación, no por creación, sino por uso. Basada en el respeto mutuo y una capacidad humilde para imitar. La calidad, que se vincula con la mejora, dado que no se busca solo el beneficio como en el capitalismo occidental. Los círculos de calidad, generados en sistemas de humildad grupales basados en el consenso y en la cooperación desde abajo. Constituye el máximo nivel de democratización, dado que el consenso se superpone sobre la jerarquía. Además, estos círculos destacan en el sentido de grupo. La estabilidad social que destaca en un sistema basado en la confianza y no en la precariedad y la competición, como el nuestro. Japón siempre ha demostrado su integridad como país y como cultura, que ha demostrado tanto en la guerra como en la industria.Aspectos admirables de Japón que deben servirnos de ejemplo.

3. Brasil

El tema de Brasil fue muy interesante, porque se realizó una exposición ambiciosa en la que se tocaron todos los palos, desde la historia, a la sociedad, economía, cultura, lengua... Se aprecio el gran crecimiento potencial del que goza Brasil, que se configura como una de las grandes potencias del futuro, destacándose el esfuerzo realizado por el anterior presidente Lula para luchar contra la pobreza y el subdesarrollo y garantizar un estándar de vida mínimo a los ciudadanos. 

        Habrá que ver cuál es el futuro de Brasil en materia de relaciones económicas internacionales y las posibilidades que tiene de poder ser competitivo en los mercados. A su favor cuenta con amplias materias primas, un gran capital humano y una economía en crecimiento, además de no verse afectado por la crisis económica internacional. No obstante, más problemas presenta que su desarrollo sea económicamente sostenible.




4. El modelo de desarrollo económico


Un trabajo muy interesante donde cabe destacar que se partía de la hipótesis de que el modelo económico no es sostenible porque se basa en recursos ilimitados. Con las políticas de corte neoliberal que se ponen en marcha a partir de los años 80 vemos que en teoría debe funcionar bien porque se basan en la creencia de tener recursos ilimitados, pero en la práctica vemos que esto no es cierto, ya que el déficit tiene que ser financiado con deuda, ahorro, etc. Ello indica que el proceso no se sostiene. Como ellos señalaban, el capitalismo como fuente de conflictos. Si bien los recursos que utilizamos son difícilmente renovables, el problema real radica en la distribución de los mismos, destacando el ejemplo del petróleo. Por tanto, el modelo económico no sirve y la globalización no es sostenible, dado que se generan desequilibrios y desigualdades innumerables. Se proponen modelos alternativos que hagan hincapié en energías limpias y renovables, en la agricultura natural y en un control de la población mundial hasta el año 2050. Desde la izquierda se plantea fundamentalmente un crecimiento no basado exclusivamente en bienes materiales, la austeridad inteligente y transformaciones en el modelo energético.


5. China


China se consagra como la gran potencia económica del futuro. Los compañeros han realizado un buen trabajo en aras de explicar cuáles son los activos más destacados de la economía China y la posición que ocupará en el futuro de la economía mundial, que posiblemente sea el de primera potencia económica mundial si continúa con las presentes tasas de crecimiento. No obstante habrá que comprobar si su crecimiento es acorde con la sostenibilidad del medio ambiente, ya que cada año están muriendo más chinos debido a enfermedades pulmonares ligadas a la polución y a la mala calidad del aire. 

6. El negocio de la cultura


Éste fue uno de los temas más originales que se presentó. Tomando como base un libro escrito por dos autores canadienses que nosotros hemos tenido la suerte de leer hace un tiempo, nos explica el magnífico negocio que realiza no sólo la contracultura, sino también la sociedad en general, con la venta o la exhibición de símbolos contestatarios. Cuanto más desafiante, más entra por la retina del espectador. De hecho, la imagen del Che Guevara, símbolo de la rebeldía y del espíritu libertario, es la imagen más reproducida del mundo y sigue creando un gran negocio. Lo mismo sucede con las modas de estética Hippy, Kitsch, Jungle. Recuerdo cuando leí este libro que uno de los autores era uno de los estudiantes más brillantes de su clase, pero también de los menos populares. Desde el día en que se tiñó el pelo de verde, compañeras de clase que eran iaccesibles a él comenzaron a verlo más interesante...Salirse de la regla parece que funciona...incluso para ligar.




7. El sistema agroalimentario


Este trabajo fue muy ambicioso porque se abordó la crisis de los precios de los alimentos, el reparto equitativo de los alimentos, la PAC y la alimentación en general. El trabajo fue muy instructivo, porque la agricultura es la rama de la producción que es el origen básico de las demás ramas. Fueron críticos con la PAC, y no es para menos, pero, pese a que mucho países del tercer munco sufren las consecuencias de la política de subsidios artificiales promovida por Bruselas, especialmente en el tercer mundo, lo cierto es que la UE es bastante menos proteccionista de lo que se cree. Países como Canadá, EE.UU, Argentina o Australia, pertenecientes al Grupo de Cairns, son mucho más protectores con sus productos que la UE. Además, se han adoptado instrumentos en la UE, como EBA, "Everything but arms", por el que se eliminan los aranceles a la importación de materias primas procedentes de países del tercer mundo, con excepción de la venta de armas. 

        En cualquier caso, no es un tema exento de polémica. Ya veremos dentro de poco qué es lo que sucede en la próxima reunión de la OMC.



8. El impacto de internet


      Trabajo de rabiosa actualidad, sobre el impacto que tiene Internet en nuestras sociedades, tanto desde el punto de vista general, como también individual, en atención a los miembros que la componen. El descubrimiento de internet a través del lenguaje de las tres www´s es uno de los logros más grandes que jamás ha conseguido hacerse en la historia de la humanidad.  Supone obtener la cultura y la información al alcance de todos, y sirve para conectar a gente de los mismos gustos e intereses en aras de conseguir un objetivo final común. Las revoluciones árabes son un ejemplo paradigmático del impacto que puede generar internet no ya en las sociedades de los países más avanzados, sino también en aquellas que pertenecen a los países en vías de desarrollo. 


             Finalmente, simplemente precisaremos que nuestro trabajo versó sobre la sostenibilidad del Estado del Bienestar, y que, por razones obvias, no comentaremos porque ya lo harán nuestros compañeros.


Prólogo y Conclusiones sobre el Estado del bienestar

PRÓLOGO


El Estado del Bienestar es un concepto ideológico que determina la existencia, por parte de un Estado, de determinados servicios para el conjunto de la población en aras de paliar superficialmente las deficiencias y desequilibrios que genera el modelo económico imperante, el capitalismo. Partimos de que la RAE lo define como “aquel sistema social de organización en el que se procura compensar las deficiencias e injusticias de la economía de mercado con redistribuciones de renta y prestaciones sociales otorgadas a los menos favorecidos.” Así pues, comenzamos partiendo de esta definición oficial, pretendiendo presentar una investigación realizada con la intención de analizar la realidad de los Estados de Bienestar que conocemos actualmente en Occidente, así como sus deficiencias y matices en la práctica. De esta manera, partimos de hipótesis de que el Estado del Bienestar se está desmantelando. Matizamos que en la mayoría de los Estados nunca se ha desarrollado de forma total y que este proceso de deconstrucción de las garantías sociales estatales se ha acelerado de manera exponencial a partir de la llegada de la crisis económica, que hemos considerado, en cierta medida, como una excusa para lograr acelerar este objetivo. La elección del tema tiene lugar porque consideramos que es muy importante. Esto es, nos parecía clave a la hora de investigar dada su actualidad y su trascendencia. En parte, somos conscientes de que es polémico y de que hay, probablemente, un mayor grado de sesgo ideológico que ha podido impregnar con cierto componente subjetivo desde la misma formulación de la hipótesis. Aún siendo conscientes de este posible sesgo, hemos procedido a la investigación de este amplio mundo que nos parece vital en nuestra formación como futuros politólogos.La forma que hemos tenido de enfocar el trabajo ha sido novedosa para nosotros ya que hemos trabajado de forma grupal. Hemos hecho recolección de datos e información de diferente naturaleza que hemos compartido, elegido y desechado, hasta configurar cuatro partes bien delineadas y fundamentadas que nos han llevado a las conclusiones de nuestra investigación. Estas partes son:Primero, una breve introducción en la que nos informamos de la naturaleza y origen del Estado del Bienestar y sus más importantes variantes prácticas, introducción que consideramos fundamental para comprender su trayectoria y sus transformaciones a lo largo de las últimas décadas, además de su actual degradación. Especialmente, nos hemos interesado sobre el origen del Estado del Bienestar en España con la finalidad de poder comparar con criterios fundamentados en condiciones sociales, políticas y económicas, entre otros, con los demás modelos existentes y no limitarnos a la mera crítica ideológica. En segundo lugar, hemos seguido confeccionando la estructura de nuestra investigación marcada por nuestra hipótesis, informándonos sobre los modelos económicos imperantes. Nos pareció interesante centrarnos en la comparación de las anteriores crisis económicas y las políticas económicas que se pusieron en marcha para salir de las mismas. De esta manera, hemos comparado la crisis de 1929 y las políticas de expansión keynesianas, con la crisis de 1973 y el triunfo del neoliberalismo defendido por Milton Friedman, entre otros. Nos informamos bien sobre qué conlleva exactamente realizar políticas neoliberales, dado que hoy se están poniendo en marcha en el seno de la Unión Europea para combatir los efectos de la crisis.En tercer lugar nos pareció muy oportuno continuar con una exposición detallada de la crisis económica actual, de su origen y causas, no solo las más inmediatas, con el fin de entender de qué estamos hablando al unir políticas neoliberales con crisis económica global. El resultado constituye un aliciente para continuar con nuestra hipótesis, dado que el tremendo proceso de desregulación que se ha ido produciendo desde la década de los ochenta puso los cimientos de los males que estamos sufriendo en el presente. Ello se intensifica en España, donde la explosión de la burbuja inmobiliaria supone el derrumbamiento de nuestra economía con efecto mucho más nocivos e incisivos que en otras economías. Entre ellos, como sabemos, el alto índice de desempleo.En último lugar, procedimos a centrarnos en el estado del Estado del Bienestar en nuestro país, habiendo ya analizado la situación económica actual, teórica y práctica, con el fin de llegar a conclusiones fiables. Siguiendo las divisiones de lo que consideramos los pilares fundamentales de cualquier Estado del Bienestar, clasificamos los efectos de las políticas de austeridad y su incidencia en el ámbito de la sanidad, la educación pública, la vivienda, el empleo, las pensiones y las ayudas a las familias.Finalmente, llegamos a ciertas conclusiones que confirman, en gran medida, nuestra hipótesis de partida de la investigación, y con la certeza de que realizar este proyecto no ha sido un esfuerzo banal para nuestro imaginario como ciudadanos y nuestra formación como estudiantes de Ciencias Políticas.

CONCLUSIONES

Tras la realización de nuestra investigación sobre la sostenibilidad del Estado del Bienestar en contexto de crisis, hemos llegado a ciertas conclusiones e ideas que exponemos a continuación.Tras el análisis del origen y definición de lo que es un Estado del Bienestar, pasando por los diferentes modelos que existen en la actualidad, y realizando un esfuerzo comparativo entre los mismos, concluimos que el Estado de Bienestar español, que es el que más nos interesa en nuestra investigación, se encuentra en un estado de subdesarrollo muy grande que no resulta tan obvio a simple vista debido a la influencia que tienen los diferentes medios de comunicación en la generación de la opinión pública y los tópicos existentes.Es por este motivo que llegamos a la conclusión de que el desmantelamiento de las estructuras del Estado del Bienestar en España a consecuencia de la crisis económica actual está determinado de antemano por este subdesarrollo en muchos servicios públicos, lo que lo produce unos efectos mucho más devastadores y una inestabilidad social, política y económica mucho mayor que en otros países.Si bien, tras analizar las anteriores crisis y las políticas económicas que se implantaron en su momento para solucionarlas, nos damos cuenta de que las políticas de ajuste presupuestario son las más nocivas en la batalla por la sostenibilidad del Estado del Bienestar en nuestro país.Tras hacer un análisis exhaustivo de la crisis actual y de sus causas y orígenes, concluimos que las tesis keynesianas y expansionistas son promovidas por quienes creen que el volumen de empleo o de paro no se decide en el mercado de trabajo sino en el de bienes y servicios. Por tanto, las empresas contratarán más o menos trabajadores en función de la necesidad de producir lo que la sociedad demanda. Es por tanto necesario aumentar la demanda agregada de la economía, esto es, el consumo y la inversión. Para ello, los gobiernos deben invertir en gasto público para poder relanzar y reactivar la actividad económica, y no solo dedicarse a reducir el déficit mediante recortes en el gasto. De esta manera, y dado que la realización de recortes siempre pasa por comenzar por los servicios sociales, estas políticas ayudarían a la preservación de éstos.Sin embargo, los economistas que defienden posturas neoliberales se basan en la creencia de que el desequilibrio en el mercado de trabajo viene determinado por su rigidez y abogan por la flexibilización, que se traduce en la abolición de la negociación colectiva, los convenios, el salario mínimo interprofesional, entre otros, así como la imponer la movilidad salarial además de la funcional y la geográfica. Los gobiernos, al adoptar estas medidas, dejan de invertir en gasto público y realizan políticas de enfriamiento que ayudan a contener la temida inflación, limitándose a políticas de ajuste presupuestario para que la deuda de los Estados no continúe aumentando, y esperando que la empresa privada rellene el hueco vacío por el Estado a la hora de invertir en servicios sociales. Es de esta manera como confirmamos que las políticas neoliberales atentan explícitamente contra el Estado del Bienestar.Aún así, tenemos presente que, en términos ideológicos, el keynesianismo no puede considerarse como la oposición izquierdosa al neoliberalismo, sino que ambas, aunque de formas diferentes y en contextos distintos, pretenden la salvación del capitalismo. Al margen de este ejercicio de ingenuidad, comprendemos que la cuestión primordial radica en qué espacio queda hoy, debido a la implantación estas medidas, para los servicios sociales que los ciudadanos consideramos tan esenciales.Sabemos que existen otros modelos económicos que no hemos tratado dado que no se han barajado en el contexto de la crisis actual. En los primeros momentos del impacto de la crisis en España, el gobierno de Zapatero puso en marcha políticas de corte keynesiano con medidas para incrementar la demanda a partir del aumento de masa monetaria en la población, lo que constituyó el denominado Plan E. Pero a partir de mayo de 2010 se produce un cambio radical en la dirección de su política económica de acuerdo con las políticas neoliberales de ajuste presupuestario que se están poniendo en práctica hoy en el seno de la Unión Europea. Todo ello nos hace concluir con la previsión de un futuro muy oscuro para el Estado del Bienestar en el seno de la Unión Europea.En el caso concreto de España, tras analizar el estado de cada uno de los pilares de lo que consideramos un verdadero Estado del Bienestar, nos damos cuenta de su grado de subdesarrollo. Por tanto, aplicar  estas profundas reformas en forma de recortes en la calidad de vida de los ciudadanos se traduce en limitar  los beneficios sociales que, por lo menos, nuestra generación, considera deben ser provistos por el Estado. Con ello concluimos pues que, en el abandono de la responsabilidad estatal de intervenir con el fin de mejorar el bienestar social de la población, pueden surgir actitudes de descontento con el sistema que antes se encontraban sedadas. Esto es, a principios del siglo XXI el Estado de bienestar español es uno de los más retrasados de la UE y los cambios la inestabilidad a la que nos exponen hoy nuestras elites gobernantes genera elementos antisistema o simplemente peticiones de reforma del mismo. Un ejemplo claro en España es el surgimiento del denominado Movimiento del 15M. Al margen de elementos puntuales, concluimos que este desmantelamiento está influido por intereses de poder encubiertos por la complicidad de los medios de comunicación y ciertos expertos. De esta manera, hoy, un poco más de una década después de haber comenzado el siglo XXI, y sumergidos en una crisis de tal envergadura, la única solución que nos siguen vendiendo es que únicamente existe una forma de salir de la crisis y ésta pasa por una “política de austeridad”, de recortes, lo cual está totalmente en contraposición con un impulso al crecimiento económico, como ya hemos visto.


domingo, 15 de enero de 2012

Foto y realidad social II

         La revista TIME nos muestra a una joven de 18 años mutilada por los talibanes, a la que cortaron las orejas y la nariz. La revista, pese a la avalancha de críticas recibidas por la publicación de esta atroz imagen, justificó la dureza de la misma para explicar lo que sucedería si la OTAN decidiese abandonar Afganistán. A cada uno le corresponderá emitir su opinión sobre la pertinencia de la permanencia de las tropas de la ISAF en territorio afgano.



       

Foto y realidad social

   


   He elegido esta foto, mundialmente famosa, en la que un estudiante, durante la revuelta de la plaza de Tiananmen desafía al tanque que tiene ánimo de embestirle. Es el símbolo de la resistencia, del espíritu rebelde y de la lucha contra la opresión. La revuelta estudiantil, que abogaba por más apertura política y democracia para China, acabaría bañada en sangre por las autoridades chinas.

Música y Realidad Social IV "El Flamenco es universal"

            El Flamenco es universal. Es sin duda sorprendente que en nuestro país sepamos diferenciar, o al menos tengamos conocimientos del Pop, Rock, Blues, Soul, Tecno, House, Jazz, Hard Rock o Heavy Metal y sin embargo no sepamos las diferencias entre unas bulerías, rumbas, soleas, tangos o seguiriyas. Así que introducimos algunos vídeos sobre flamenco con el fin de contribuir a defender un patrimonio cultural musical propio. Adjunto fragmento de la película Iberia, en la que Sara Baras baila sobre el tema de Albéniz, "El Albaicín", la rumba más famosa de Camarón, "Entre dos aguas" de Paco de Lucía, que compuso inspirándose en su tierra,  Cádiz, y a partir del tema de las Grecas "Te estoy amando locamente" y finalmente "La Malagueña" del Sabicas, maestro de la guitarra flamenca. Todo un lujo.






















Música y Realidad Social III Festival de Woodstock

         
        En 1969 tuvo lugar en Woodstock, un bosque cercano a New York, el mayor festival de la historia que reunió a medio millón de personas según las estimaciones de los organizadores. Constituyó el símbolo de una generación que se declaraba antibelicista, seguidora de los dictados de la paz y el amor y por la crítica contra el orden político y social imperante. Pero sin duda lo que quedarán son sus actuaciones, casi todas ellas memorables, afirmándose la difusión de la música como fenómeno de cultura de masas. Destacamos algunas actuaciones, como la de Jimi Hendrix, que en este vídeo sentó las bases de la guitarra eléctrica actual, además de tocar su "Star Spangled Banner" como símbolo de protesta contra la guerra de Vietnam, El Soul Sacrifice de Santana, un ritmo tribal frenético que bailaron los espectadores, la versión de Joe Cocker de un tema de The Beatles, "With a little help of my friends" y el tema de polifonía vocal de los Crosby, Stills & Nash, "Suite Jude Eyes".